Profetas


Seminario Santiago Apóstol
Diócesis de Fontibón

Jhon Jairo Monsalvo V
Oscar Villarraga
Nestor Carvajal

DANIEL

Daniel vivió en el siglo VIII, pero el libro se escribió alrededor del siglo II a.C., después del exilio. Es de carácter totalmente distinto a los anteriores. La primera parte de su obra consta de narraciones en el período de Babilonia; la segunda trata de visiones en las que se presentan las grandes fuerzas impulsoras de la historia. 

El mensaje de Daniel

Este género apocalíptico se distingue tanto por sus rasgos formales como de contenido. Los mensajes se presentan revestidos de un rico ropaje simbólico y son comunicados en forma de visión al autor literario. Este recibe a veces, a causa de la visión, un fuerte impacto emocional que puede llevarlo hasta el desvanecimiento o a sufrir alguna clase de trastorno o dolencia física de importancia

El libro

Las dos partes de que consta el libro de Daniel están formadas, la una por los caps. 1–6, y la otra por los caps. 7–12. La primera parte es esencialmente narrativa y tiene un propósito didáctico, orientado a demostrar que la sabiduría y el poder de Dios están infinitamente por encima de toda posibilidad y comprensión humanas. La segunda parte (caps. 7–12) contiene una serie de visiones simbólicas que vienen a ampliar y desarrollar ciertas nociones esbozadas ya en la primera sección; pero ahora el lenguaje de la exposición es decididamente apocalíptico.

Composición del libro

Hoy en día no se ha podido establecer con certeza la fecha de composición de este libro. Las opiniones de los expertos están divididas a este respecto: mientras que unos lo datan en los años del exilio babilónico, otros lo atribuyen a una época bastante posterior. Las repetidas alusiones a la profanación del templo de Jerusalén (9,27; 11,30–35) pueden relacionarse con la persecución promovida por Antíoco IV Epífanes.

Esquema del contenido:

1. Primera parte: narrativa (1,1–6,28)

2. Segunda parte: visiones apocalípticas (7,1–12,13)